Fiestas patronales nicaragüenses |
—Wilmor López—
Managua |
![]() | ||
Nicaragua
de 130 mil km² y de casi 4 millones de habitantes es uno de los países
más grande y ricos en manifestaciones culturales populares, su calendario está repleto de fiestas patronales, celebraciones
que encierran todo un ritual, símbolos y signos religiosos desembocando
en un sincretismo único en el cual aflora la persistencia de lo
indígena, aconteceres guardados en la memoria de nuestros antepasados
nunca escritos, toda la transmisión ha sido oral, pero nunca olvidados,
estas costumbres han llegado a pervivir hereditariamente y que luego son
reflejadas en los días de la celebración religiosa. A la par de la
devoción por la imagen, el pueblo
va con sus ofrendas florales, sus promesas se "pagan" con objetos
pequeñitos de oro y plata y con racimos de frutas, colocadas en una
enramada, esta particular costumbre es de la meseta de los pueblos: San
Juan de Oriente, Catarina, Niquinohomo, Masaya, Nandasmo, Masatepe,
Diriomo.
El hombre, la mujer, el niño y el anciano
son los protagonistas en la fiesta, bailan, cantan y rezan. La comida y
la música son elementos indispensables en estas manifestaciones,
asimismo, forman parte de la festividad los desfiles hípicos, las
corridas de toros y los estridentes chinamos, chelineros o tarantines.
La mayoría de estas fiestas tienen su comité, por lo general estas
juntas directivas están integradas por reconocidos personajes devotos de
la imagen y con poder
económico. Son los encargados de impulsar cada aspecto de la fiesta, en
Masaya a estas directivas le llaman cofradías, quiere decir hermandad,
aquí eligen un mayordomo,
cofrade, pajaritero, titante, etc. Cada uno de los componentes de juntas
o cofradías se responsabilizan de la logística como de la pólvora,
música, comida, propaganda, entre otras.
Cada fiesta tiene sus propias características, semejanzas y variantes,
por ejemplo no hay ninguna fiesta que tenga solo un día de celebración,
por lo menos son tres días y lo máximo tres meses, la mayoría le
acompaña la música de banda, música de viento, conocida como música de
chicheros o de filarmónicas, ejecutan sones populares y salves.
En el pacífico estas manifestaciones tradicionales están acompañadas
por disfrazados (bailantes), llegan a constituir un grupo característico
de la festividad, en su mayoría son promesantes, la similitud en las
comidas y bebidas típicas es otra característica, de ello hablaremos más
adelante, todas las celebraciones tienen una misa solemne, en algunos
pueblos todavía le dicen función, la misa es llevada a efecto por el
sacerdote del pueblo o del obispo de la Diócesis. En Diriá y San Juan de
Oriente, el primero es jurisdicción de Granada y el otro de Masaya, en
estos municipios no acostumbran las corridas de toros, la fiesta tiene
por atracción principal los duelos callejeros de los promesantes; la
astilla y la coyunda truenan en toda la fiesta.
Bebida y comidas típicas
Es tradicional que en la meseta de los pueblos, desde Masaya hasta
Nandaime inclusive, dar comida y bebidas a los promesantes y visitantes a
sus fiestas.
En la mayoría de los casos, la comida y bebidas se parecen entre sí, la
mayoría se derivan del maíz. En las fiestas de Diriamba, Jinotepe y San
Marcos son los famosos platos de picadillo, ajiaco, masa de cazuela o
indio viejo, en Masaya son las cosas de hornos, rosquillas, chicha de
maíz, de jengibre, nacatamales, arroz aguado, cabeza de chanco con yuca
cocida y sopa de res. En las fiestas patronales de los departamentos del
norte, occidente y nor-oriente del país esta costumbre es limitada, a
excepción de El Viejo en Chinandega, el día de la lavada de la plata el 6
de Diciembre regalan rosquillas y tiste a los visitantes. Solo en
Masaya existe la costumbre de realizar la parada de banco, se lleva a
cabo con los miembros de la cofradía y unos pocos invitados, días
después de haber finalizado la fiesta patronal, consiste en celebrarse
entre ellos un soberano almuerzo con bebidas y licor, lo hacen en
agradecimiento por el trabajo
concluido, hay famosas paradas de banco como la del torovenado del
malinche y del pueblo de San Jerónimo, de la fiesta de la Cruz, de
bailes de negras. En Diriamba existe la tradición de la levantada de mesa que se convierte en una prueba para el mayordomo porque aquí los priostes pueden calificar o descalificar la actuación del mayordomo, se reparte comida después de los priostes.
Música y bailes
En la música de las fiestas patronales predomina el son de toros, con
algunas excepciones convirtiéndose en características particulares de
cada fiesta patronal. Por ejemplo, el son de ‘la # 4' solo en las
fiestas de Masaya lo tocan, mientras que en Boaco, el son ‘el guaro
blanco' es el preferido de los promesantes, asimismo en El Viejo,
departamento de Chinandega, el son ‘la cuchara panda' y el ‘San Pascual
Bailón' identifica la celebración a San Roque y a San Pascual, mientras
tanto la marimba es patrimonio de los masayas, Jinotepe y Diriamba, o
sea en la meseta de los pueblos, pero la música que domina todo el
escenario fiestero es la de las bandas filarmónicas o chicheros.
![]() | ||
Los bailes folklóricos que salen a la calle representando la herencia
teatral folklórica danzaría son los de Diriamba, Boaco, Nindirí y León.
En Diriamba se aprecia el esplendor y el colorido de los caballeros
elegantes del Toro Huaco, la Burla del Güegüense, el Drama Epico de El
Gigante, en Nindirí las escenas guerreras y populares de los chinegros o
negros, en Boaco la comedia bailete de los moros y cristianos con
diálogos en español antiguo. Esta tradición la trajeron los españoles
con su teatro religioso o de conquista en ella escenifican la lucha
entre españoles y árabes, actualmente se representa en el poblado de
Jijonga en Barcelona, este
Ayuntamiento celebra a Santiago el 25 de julio muy similar al de Boaco
en Nicaragua. En León los mantudos con bailes y coplas, estos últimos se
presentan en honor a la Virgen de Guadalupe
y salen en Jinotepe el 11 de Diciembre, un día antes de la procesión.
En Diriamba se celebra a San Sebastián, en Boaco está dedicado a
Santiago y en Nindirí a Santa Ana.
Las Hípicas en las fiestas patronales
Para la década del 50 los desfiles hípicos no se conocían
tradicionalmente. Esta manifestación era espóradica y se conocía con el
nombre de caballería, esta costumbre se afianzó en los años 70 y 80. Hoy
en día existe una federación de asociaciones hípicas de Nicaragua y
anualmente organizan unos 36 desfiles hípicos en todo el pacifico, su
mayor movimiento lo tienen en Masaya, Carazo, León, Granada y Chontales;
los hípicos están organizados para salir los días domingos, casi nunca
coinciden con la procesión de la imagen, los desfiles están dedicados a
un personaje destacado del hípismo. Solamente la fecha de Santo
Domingo, patrono de Managua, cualquier día que sea tanto el primero como
el 10, es tomada por los hípicos aunque no sea domingo. En estos
desfiles predominan las carrozas, carros parlantes con propagandas de
empresas licoreras y la destreza de jinete y bestias.
Las romerías tradicionales
El pueblo le llama romero o romeriante al devoto tracionalista de una
imagen sobre todo cuando esta en peregrinación ya sea por el
departamento o por otras cuidades también es romeriante cuando se
despalzan de su lugar de origen y visitan el santuario donde se
encuentra la imagen en adoración. Romerias tradicionales son las que hacen cada tercer viernes en vispera de Semana Santa a la Conquista,
departamento de Carazo, para ver el Señor de Esquipulas o Cristo Negro,
el 14 de enero al Sauce al santuario del Señor de Esquipulas, a
Popoyuapa, departamento de Rivas, acompañando a las carretas peregrinas y
van a ver a Jesús del Rescate o del Regate como le llama el pueblo y
Santo Domingo en Managua el primero de agosto y el 10. Pero la romeria
más hermosa y tradicional es la de Santiago en Jinotepe, conocida como
demanda empieza el 29 de junio internandóse en la montaña y caseríos del
departamento de Carazo entrando a la cuidad el 12 de julio el pueblo
devoto lo recibe con música, procesión y cantos. Por último la romeria
de la Virgen del Hato empieza el 6 de diciembre y finaliza después de Semana Santa. La imagen
de la Virgen de hato visita Corinto, León, Managua, Ticuantepe, Masaya y
caseríos de Chinandega.
Las fiestas patronales constituyen la cara y el corazón de nuestra
nicaraguanidad, en ella se encuentra la idiosincrasia del nicaragüense
hospitalario, burlesco, servicial, valiente y orgulloso de sus
tradiciones.
Conocer nuestras fiestas patronales es reconocernos nosotros mismos,
fiestas llenas de fe, plasticidad, teatro, poesía, danza y amor por
Nicaragua.
CALENDARIO DE LAS FIESTAS PATRONALES EN NICARAGUA
ENERO / JANUARY:
- 1. Celebración de San Silvestre en Catarina,
Masaya.
- 5. Fiesta del Señor de los Milagros en Villanueva,
Chinandega.
- 6. Procesión del Pase, León.
- 7. Fiesta del Señor de Esquipulas en Esquipulas,
Matagalpa.
- 14 al 20. Fiesta del Señor de los Milagros en Ciudad
Antigua, Nueva Segovia.
- 15. Fiesta Patronal del Santo Cristo de Esquipulas
en Siuna, RAAN.
- 20. Fiesta Patronal de San Sebastián en Yalí,
Jinotega y en Diriamba, Carazo.
FEBRERO / FEBRUARY:
- King Pulanka, Fiesta Miskita en Bilwi, RAAN.
- Primera semana. Feria NICAMER en Matagalpa
- 2. Virgen de la Candelaria y Feria Agropecuaria en El
Jícaro, Nueva Segovia.
- 3. Fiestas Patronales, La Trinidad, Estelí.
- 4. Fiestas Nacionales de La Concepción, Telica,
León.
- 5. Fiestas en Chichigalpa y Posoltega,
Chinandega.
- 11. Nuestra Señora de Lourdes en Matagalpa y
en La Concordia, Jinotega.
- 15 al 21: VI Festival Internacional de Poesía, Granada.
MARZO / MARCH:
- 9. Fiesta de la Virgen de los Milagros en San
Francisco del Norte, Chinandega.
- 19. Fiestas Patronales de San José en Matagalpa,
La Dalia, Matiguás y Terrabona. Y en San José de Bocay,
Jinotega.
- 21: Fiestas en Honor a San Lázaro. Bº
Monimbó, Masaya.
- 29: Lunes Santo, Via Crucis Acuático en Las
Isletas, Granada.
ABRIL / APRIL:
- 1: Jueves Santo.
- 2: Viernes Santo, Alfombras Pasionarias
en León.
- 22: Fiestas Patronales de San Jorge. San Jorge,
Rivas.
- 25: Fiestas de San Marcos. San Marcos, Carazo.
MAYO / MAY:
- Todo el mes de Mayo: Festival del Palo de Mayo. Bluefields,
RAAS.
- 3: Fiestas Tradicionales de la Santa Cruz. Jinotega.
- 15 al 30: Fiestas en Honor a San Isidro. Pantasma,
Jinotega.
JUNIO / JUNY:
- 16. Procesión de la Virgen de los Pescadores, Río
San Juan.
- 24. Celebración de San Juan Bautista, Rivas y
Chinandega.
Fiestas Patronales de San Juan de Limay, Estelí.
- 27. Celebración en Honor a la Virgen del Perpétuo
Socorro (Tonala), Chinandega.
- 29. Fiestas Patronales en honor a San Pedro y San
Pablo. Nueva Segovia.
JULIO / JULY:
- 3: Inician Fiestas Patronales de Santa Ana. Nandaime,
Granada.
- 6 y 7: Santiago El Menor. Jinotepe, Carazo.
- 16: Homenaje a la Virgen del Carmen. Estelí;
San Juan del Sur, Rivas; Nandaime, Granada; Casares, Carazo; El Bluff , RAAS…
- 19: Día del Triunfo de la Revolución Popular
Sandinista. Managua.
- 20: Inician Fiestas Patronales de Santiago Apostol.
Nagarote, León.
- 22: Fiestas de Santa Ana y Santiago. Nindirí,
Masaya.
- 25: Santiago Apóstol. Nagarote, León;
Somoto; Sébaco, Matagalpa; Diriomo, Granada; Jinotepe; Jícaro,
Nueva Segovia; y Boaco.
- 26: Celebración de Santa Ana. Isla de
Ometepe, Rivas; Niquihinomo y Nindirí, Masaya; Nandaime y Diriomo,
Granada; Chinandega; y Madriz.
- 27: Baile de Chinegros. Nindirí y Masaya.
AGOSTO / AUGUST:
- 1 (4, 7 y 10): Fiestas de Santo Domingo de Guzmán. Managua.
- 2: Virgen de Los Ángeles. Telica, León.
- 8: Fiestas de Santiago. Jinotepe.
- 10: San Lorenzo. Somotillo, Chinandega; y San
Lorenzo, Boaco.
- 14: Gritería Chiquita. León.
- 15: Virgen de La Asunción. Granada; Ocotal;
Juigalpa; Masaya y Boaco.
- 16: San Roque. El Viejo, Chinandega.
- 22: Virgen de La Asunción. Palacagüina,
Madriz.
- 24 y 25: San Bartolo. Comalapa, Chontales.
- 27: Fiesta del Cangrejo – Día de la Liberación de
los Esclavos. Corn Island, RAAS.
- 27 y 30: Santa Rosa de Lima. Santa Rosa del
Peñón, León.
- 31: San Ramón. San Ramón, Matagalpa.
SEPTIEMBRE / SEPTEMBER:
· 14: Batalla de San Jacinto (1856), 154º
aniversario.
· 15: Independencia Centroamericana (1821), 189º
aniversario.
· 20: Bajada de San Jerónimo en Masaya.
· 24: Virgen de La Merced en León, El
Cuá-Jinotega y Matagalpa. Desfile Hípico en Masaya.
· 30: Procesión de San Jerónimo en Masaya.
OCTUBRE / OCTOBER:
· Primera semana: Festival de Polkas, Mazurcas y
Jamaquellos en Matagalpa.
· 7: Procesión de Octava San Jerónimo en Masaya.
Fiestas en honor a la Virgen del Rosario en Estelí.
· 8 y 28: Fiestas Patronales y Autonomía en Bluefields.
· Último viernes: Procesión de Los Ahüizotes en Masaya.
· Último domingo: Procesión del Torovenado del Pueblo
en Masaya.
· Todos los domingos: Bailes Tradicionales en Masaya.
NOVIEMBRE / NOVEMBER:
· Todos los domingos: Bailes Tradicionales en Masaya.
· Tercer domingo: Procesión del Torovenado El
Malinche en Masaya.
· 19: Fiesta Garífuna en Bluefields.
DICIEMBRE / DECEMBER:
· Primer domingo: Festival Folklórico cierre de
Fiestas Patronales en Masaya.
· Primera semana: Feria Nacional del Café en Matagalpa.
· 6: Lavada de la Plata en El Viejo, Chinandega.
· 7: Celebración de La Purísima (La Gritería) en León.
· 8: Concurso de Gigantonas en León.
· 12 y 13: Virgen de Guadalupe en Condega,
Estelí.
· 17: Desfile Hípico en Estelí.
· 21: Hípico Nacional en León.
No hay comentarios:
Publicar un comentario